NORMATIVA
- Real Decreto 486/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. –
- Real Decreto 286/2006, que regula la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
- Real Decreto 485/1997 define las disposiciones mínimas en materia de señalización.
FORMACIÓN E INFORMACIÓN OBLIGATORIA EN RIESGOS LABORALES
La formación en prevención de riesgos laborales (PRL) será obligatoria a partir de 2020 para todos los trabajadores de talleres de coches. Por tanto, se multará a todo aquel taller que no cumpla con esto.
LUGARES DE TRABAJO
Los talleres mecánicos son lugares donde se realizan actividades de reparación, mantenimiento y revisión de vehículos. Estas actividades implican una serie de riesgos laborales que pueden afectar a la salud y la seguridad de los trabajadores y de los clientes. Por eso, es importante conocer los riesgos más comunes de un taller mecánico y cómo prevenirlos.
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de definir los riesgos es que existen varios tipos de taller.
- Talleres de chapa y pintura
- Talleres mecánicos
PRINCIPALES RIESGOS EN LOS TALLERES
- Caídas.
- Cortes, golpes y aplastamiento.
- Inhalación de productos químicos y gases.
- Químicos en contacto con la piel.
- Quemaduras.
- Afecciones en la vista.
- Exposición a vapores de pintura.
- Daños en los oídos.
- Sobreesfuerzos.
- Incendios y explosiones.
SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES Y BARANDILLAS
- Los suelos de los talleres deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura. Deberán protegerse, en particular, las aberturas en los suelos.
VIAS DE CIRCULACIÓN
Las vías de circulación en los talleres, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades.
- La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente.
- Las vías de circulación destinadas a vehículos deberán pasar a una distancia suficiente de las puertas, portones, zonas de circulación de peatones, pasillos y escaleras.
SEÑALIZACIÓN EN EL TALLER
- La señalización de seguridad hace referencia a todo el conjunto de advertencias visuales, tanto horizontales como verticales, necesarias para garantizar la seguridad, la organización y el buen funcionamiento del taller.
- Existen dos tipos básicos de señalizaciones: las horizontales, que consisten en marcas de colores en el suelo que delimitan determinadas zonas, y las verticales, que son señales que se colocan en paredes o superficies perpendiculares al suelo, y que tienen diferentes formas, colores y pictogramas.
Señalizaciones y advertencias horizontales
Una de las obligaciones del taller es delimitar mediante señales visuales todas aquellas zonas que pueden suponer un riesgo para los operarios o los clientes.
- La prohibición del paso a las zonas de trabajo.
- El marcado de perímetros alrededor de elevadores y fosos.
- La delimitación mediante triángulos de advertencia de las zonas en las que puede haber presencia de agua o aceite.
Señales de prohibición
Dentro del taller se deben colocar carteles o señales verticales que indiquen la prohibición de usar ciertos productos.
Señales de advertencia
Las señales de advertencia. Actualmente el Reglamento CLP ha modificado la forma y el color estas señales y ahora tienen forma de rombo, con los bordes rojos y el pictograma sobre fondo blanco.
Señales de obligación
Las señales de obligación, informan al usuario de la necesidad de usar ciertas protecciones al realizar las tareas.
Señales de salvamento
Las señales de salvamento tienen como función indicar dónde están los elementos de seguridad que pueden hacer frente a un determinado incidente.
Otras recomendaciones
Es importante delimitar las diferentes zonas de trabajo y tener el taller bien organizado para que la señalización sea realmente efectiva.
Hay señales que deben estar incluidas en más de una zona del taller.
VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN.
- Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica.
MEDIDAS DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS EN TALLERES MECANICOS
- Instalación de sistemas de detección y extinción de incendios
- Disponer de extintores de polvo ABC y CO₂ y sistemas de rociadores automáticos.
- Contar con mantas ignífugas.
- Organización del espacio y almacenamiento seguro.
- Separar adecuadamente las áreas de trabajo y almacenamiento de materiales inflamables.
- las baterías deben cargarse en áreas específicas, lejos de materiales combustibles y sin riesgo de sobrecalentamiento.
- Control de fuentes de ignición
- Realizar inspecciones periódicas permite detectar y corregir cualquier anomalía.
- Evitar el uso de enchufes múltiples y sobrecargas en los circuitos eléctricos.
- Formación del personal en seguridad contra incendios (uso de extintores y otros equipos de emergencia).
- Sistemas de evacuación y señalización
- Las puertas de emergencia deben estar siempre accesibles y ser de fácil apertura para garantizar una evacuación rápida y segura.
- La instalación de iluminación de emergencia es esencial para evitar el pánico y permitir la visibilidad en caso de un fallo en el suministro eléctrico.
- Inspecciones y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios
- Garantizar su correcto funcionamiento mediante inspecciones y mantenimiento periódicos.
- Realizar evaluaciones de riesgos periódicas permite identificar posibles mejoras en las medidas de prevención y garantizar un entorno de trabajo más seguro para todos.
|