Valoración FOES datos EPA tercer trimestre 2025

Fecha: 24 de octubre de 2025

La Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy cifra el número de parados en la provincia en 4.000 personas al finalizar el tercer trimestre del año.

Son 1.100 desempleados más que en la EPA del segundo trimestre y muestran una diferencia insalvable con los datos certificados por las oficinas de empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en julio, agosto y septiembre, cuando confirmaban un total de 39 parados más en ese periodo.

Según esta última encuesta de la EPA, el desempleo habría crecido en la provincia un 37,5% en esos meses, una diferencia sobresaliente que pone de nuevo en evidencia las limitaciones estadísticas derivadas del pequeño tamaño de muestra con el que se trabaja en territorios como Soria. El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte de que los valores absolutos inferiores a 5.000 personas están sujetos a fuertes variaciones debidas al error de muestreo

El error de muestreo en la estimación de parados en Soria se eleva del 18,08% del segundo trimestre al 22,39% en este tercer periodo, frente al 1,77% registrado a nivel nacional. Para FOES, este margen tan amplio obliga a interpretar los resultados de la EPA con prudencia y perspectiva, evitando conclusiones categóricas sobre la evolución real del empleo en la provincia.

Según los datos publicados hoy por la EPA, Soria tendría a 43.200 personas ocupadas (son 100 menos que el trimestre anterior), con una tasa de actividad del 59,78% y una tasa de paro del 8,54%. No obstante, debido al elevado error de muestreo mencionado, estas cifras deben entenderse como una aproximación, y no como una medición exacta del mercado laboral provincial.

La organización empresarial insiste en la necesidad de complementar las estadísticas oficiales con análisis cualitativos y datos locales más precisos, que reflejen con mayor fidelidad la realidad económica y laboral de territorios de baja densidad poblacional. En provincias como Soria, donde cada variación mínima tiene un gran impacto porcentual, es esencial trabajar con información contextualizada para evitar interpretaciones distorsionadas de la situación laboral real.

 

 

EPA-FOES