Valoración FOES datos paro octubre

Fecha: 4 de noviembre de 2025

Los últimos datos de empleo reflejan un incremento del paro en la provincia de Soria (3,86%) que supera el ritmo de subida registrado tanto en Castilla y León (2,6%) como en el conjunto de España (0,91%). En octubre, el número de desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo aumentó en 93 personas, situando el total en 2.502 parados, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

En términos interanuales, la provincia contabiliza 56 desempleados menos (-2,19%), una reducción muy inferior a la registrada en la media autonómica (-4,58%) y nacional (-6,08%), lo que evidencia la desaceleración del mercado laboral soriano.

Desde el año 2020 se observa una tendencia descendente en la creación de empleo durante los meses de octubre que refleja la pérdida progresiva de capacidad para generar puestos de trabajo en este periodo. 

Si bien octubre no es un mes favorable para el empleo, las empresas de Soria lo habían estabilizado desde la pandemia y el número de parados se mantenía muy por debajo del centenar, lejos de los 483 desempleados de octubre de 2015 o de los 293 de 2019. Sin embargo, los últimos datos evidencian que la tendencia vuelve a ser ascendente, en un contexto marcado por el incremento de los costes empresariales y la falta de relevo en los sectores productivos clave de la provincia.

Esta evolución sugiere que la economía soriana está perdiendo tracción y, en consecuencia, el empleo en la provincia muestra una menor vitalidad que en los últimos años, lo que consolida un patrón de crecimiento débil y muy condicionado por la temporalidad del sector servicios.

Por sectores, el desempleo aumenta en Agricultura (+11), Industria (+10) y Servicios (+86), mientras que desciende en Construcción (-5) y en el colectivo Sin Empleo Anterior (-9). El peso del sector Servicios vuelve a evidenciar su vulnerabilidad ante los ciclos de actividad al tiempo que muestra su influencia determinante en el empleo provincial.

Los datos de octubre confirman un estancamiento de fondo que responde a causas estructurales más profundas que la coyuntura mensual. 

Esta fragilidad deriva de los problemas demográficos crónicos de la provincia —despoblación, envejecimiento de las empresas y ausencia de relevo generacional—, así como el impacto negativo de factores externos como el incremento de los costes laborales y de aprovisionamiento.

FOES considera urgente la puesta en marcha de medidas específicas para Soria, orientadas a dinamizar la actividad económica y estimular la contratación mediante el refuerzo de las ayudas de funcionamiento, así como políticas de impulso adaptadas a la realidad provincial para avanzar en la diversificación productiva, reforzar la base industrial y mejorar la conexión entre la oferta formativa y las demandas del tejido empresarial.

 

Paro-octubre